Índice
Mi opinión sobre el mejor sustrato de cactus
Cuando eres nuevo en esto de los cactus, quieres hacerlo bien.
Que tus cactus estén perfectos.
Que crezcan rápido y que echen muchas flores.
Piensas que es fácil.
Que es sólo tenerlos ahí, en sus macetitas, y ya está.
Has entrado en foros para informarte de como se hacen las cosas y te han puesto la cabeza como un bombo.
Haz esto, haz lo otro…
Que si quita la tierra de esos cactus, los estás matando…
Qué haces poniendo ese cactus con esa tierra, debería darte vergüenza…
He visto insultar a gente novata por tener macetas sin agujeros.
He visto muchas cosas.
Será porque me hago viejo.
Y he visto muchas cosas, principalmente porque me gusta observar.
Se aprende mucho observando.
Observando y leyendo. Informándote. Buscando el por qué de las cosas.
De esa forma se obtiene el conocimiento.
Se interiorizan las cosas.
No repitiendo los pasos que te diga alguien que no sabe nada de tus cactus, ni de donde los tienes, ni del tiempo que dispones para atenderlos.
No sabe nada de ti.
Ni si quiera si puedes permitirte todos los últimos caprichos del mercado.
Lo sé, porque a mi me ha pasado.
Así que en los siguientes párrafos, quiero explicarte que conocimientos básicos debes tener para entender cual es el mejor sustrato para tu tipo de cactus.
Sabrás que mezcla puede irte mejor y podrás modificarla como tu creas que puede resultar mejor para tus cactus o suculentas.
Presta atención…
¿Cuál es la mejor tierra para un cactus?
Esta es la pregunta que con diferencia más me hacen junto con la de como regar los cactus (ya sabes que en el blog hay un artículo donde te lo explico).
Pues me alegro mucho de que te lo preguntes porque es una parte fundamental en el cultivo y la que te puede facilitar muchísimo el cuidado y desarrollo de tus cactus o suculentas.
Una casa siempre se empieza a construir por los cimientos.
Y en este caso, los cimientos de tu cactus deben estar sobre un sustrato adecuado.
Eso podrá resolver muchos problemas futuros.
En este artículo conocerás las diferencias y ventajas entre los materiales que se usan como base para crear un sustrato que hará que tus cactus estén perfectos en sus macetas.
Encontrarás mezclas especiales para cada grupo de cactus y … como ¡cada maestrillo tiene su librillo! también quiero servirte de orientación para que descubras tu mezcla ideal.
Atrévete a hacer pruebas y comenta tus experiencias con otros coleccionistas…o con nosotros. Mándanos un correo si te apetece.
La ventaja es que la mayoría de cactus y suculentas viven bien en una amplia variedad de suelos, además una misma especie puede crecer bien en diferentes tipos de suelo, con lo que solamente tenemos que garantizar unas condiciones básicas.
Condiciones básicas para un buen sustrato de cactus
- Debe ser un sustrato poroso que no se compacte
- El agua de riego o lluvia debe drenar bien
- El sustrato debe permitir que el oxígeno llegue a las raíces
- Debe mantener algo de humedad para que este a disposición del cactus
- Debe retener los nutrientes
Acabas de pensar que esto debe ser supercomplicado, ¿no? ¡Qué va!
Es más fácil de lo que parece, tu sigue leyendo que te lo aclaro rápido.
La tierra que suelen traer muchas de las plantas que compramos tienen en su mayoría un sustrato a base de turba y fibra de coco, mucho coco.
Esto obedece a una razón muy sencilla.
Los productores usan estas mezclas porque así los cactus o cualquier planta enraíza mejor y se desarrolla con mas facilidad. Esta ventaja les permite aumentar la producción y tener disponibles mas cactus para nuestro disfrute.
No hay nada malo en ello, eso es lo que yo creo.
Su labor es complicada y esos sustratos a base de coco les ayuda a obtener los mejores resultados.
Ahora bien. Si te fijas, estos sustratos tienen el defecto de compactarse demasiado.
El coco y la turba cumplieron la función en el vivero de producción. Ahora te toca a ti el modificar el sustrato de tu cactus para darle un mejor desarrollo.
Lo mejor que puedes hacer es cambiarles esa tierra por una mezcla adecuada.
Esto es una recomendación, no una imposición.
Si les dejas esa tierra y añades otra mezcla también te puede servir, no sufras por ello.
No es necesario hacerlo inmediatamente, pero sí que planifiques el cambio en cuanto puedas.
A mi tampoco me convencen muchas de las tierras especiales para cactus que se comercializan porque traen más material orgánico que inorgánico.
Pero pueden ser una solución cuando no tenemos tiempo o no podemos hacer nuestro propio sustrato para cactus.
Tipos de tierra para tu cactus
Para acertar un poco más con el tipo de tierra que necesita nuestro cactus o suculenta, necesitamos conocer un poco su hábitat, así podremos darle un suelo más orgánico o más mineral según sea su lugar de origen.
Según esto que te acabo de explicar, podemos diferenciar nuestras mezclas en tres grandes grupos:
- Para especies tropicales y sub-tropicales, por ejemplo: Epifitos (Rhipsalis, Ephiphyllum, Schlumberguera, Aphorocactus, etc.), Aloe, Sanseviera, Sedum, Sempervivum, Echeveria. Usaremos una mezcla con mas materia orgánica (tierra) y menos materia mineral (inorgánica).
- Para Cactáceas, Euphorbias y plantas con caudex. Usaremos una mezcla de sustrato con menos materia orgánica y mas materia mineral.
- Para Ariocarpus, Lophophora, Astrophytum y otras suculentas con raíz napiforme. Para estos solamente materia mineral o con una pizca de materia orgánica.
Es importante que los materiales que usemos vengan en bolsas comercializadas porque garantizan estar esterilizadas y libres de semillas indeseadas.
Puedes comprarlas en cualquier vivero o tienda on line especializada, pero cuidado con las que son excesivamente económicas porque suelen contener materia orgánica que no está bien compostada y puede dar problemas.
Materiales usados en las mezclas de tierra de cactus y suculentas
A continuación te presento una relación con algunos de los materiales más utilizados para hacer las mezclas.
No tienes que utilizarlos todos a la vez, simplemente es una lista para que uses las que sean más fáciles de encontrar para ti.
Material mineral adecuado para tierra de cactus
- Dolomita: Es un mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio. Tiene un ph 7-8.5. Son las piedrecitas que ves en muchas macetas de cactus.
- Pómice o Piedra pómez (también llamada bins o tebojal): es una piedra volcanica de baja densidad. Es capaza de flotar en el agua. Es muy porosa y aporta mucha retención de agua. No aporta minerales. Se usa como drenante y para aportar aireación en el sustrato.
- Greda volcánica o piedra volcánica (en Canarias se la llama picón): Es una piedra con poros grandes, puedes usarla para mezclar con la tierra o para decorar la superficie. Los cactus quedan geniales en las fotos. Mejor que sea de granulometría pequeña.
- Zeolita: es un mineral volcánico microporoso, con un ph 7-7.5. La zeolita libera potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y nitrógeno (N) en forma de amonio (NH4). Es muy utilizada por su capacidad para hidratarse y deshidratarse de modo reversible.
- Kiryuzuna: es una zeolita japonesa. Lo mas interesante es que tiene un ph más ácido 6.5-6.8. Nos va a facilitar el drenaje.
- Akadama: Es una tierra de origen volcánico que proviene de Japón. Es una arcilla granulosa que nos facilita la retención de agua. Con un ph 7 . Tiene también capacidad drenante y retención de los nutrientes
- Arena: que esté limpia de impurezas y mantenga una granulometría uniforme. Yo uso la que se utiliza para los filtros de las piscinas que ya viene lavada. Ten cuidado porque las arenas para la mezcla con cemento tienen una granulometría muy dispar y puede compactar el sustrato.
- Perlita: Es un compuesto mineral inorgánico de origen volcánico. Es poroso, absorbe agua y airea el sustrato.Tiene un Ph neutro. La perlita va a facilitar el crecimiento de las raíces.
- Vermiculita: es un mineral compuesto por silicatos de aluminio, magnesio y hierro. Tiene un Ph neutro. La vermiculita puede aportar algunos alimentos importantes para nuestros cactus y suculentas como son el calcio (Ca), el magnesio (Mg), potasio (K) y amonio (NH4). También retiene la humedad.
- Carbón vegetal: Es el carbón que resulta de quemar la leña. Es químicamente inerte. Absorbe la humedad, retiene el Nitrógeno y se lo facilita a la planta. Es poroso. Tiene propiedad antibacteriana y antiparasitaria para las plantas.
Materia orgánica adecuada para la tierra de cactus
- Humus de lombriz: aporta muchos nutrientes. Mejora la textura del suelo, retiene agua y mejora la actividad microbiana del sustrato. Yo lo uso mucho en mis mezclas y va muy bien.
- Sustrato universal: es una mezcla de tierras bastante equilibrada que sirve para multitud de plantas, también para los cactus y suculentas.
Si después de todo lo que llevas leído aún no sabes cuál puede ser el mejor sustrato para tus cactus, te propongo unas recetas que te pueden servir.
Tres recetas ganadoras para que cultives tus cactus y suculentas con éxito.
Mezcla de tierra para suculentas y epifitos
Más materia orgánica (tierra) y menos materia mineral (inorgánica)
- Añade 2 partes de sustrato universal
- ½ parte de humus de lombriz (puedes prescindir de él)
- 1 parte de arena (puedes sustituirla por perlita, pómice o greda volcánica
Mezcla de tierra para cactáceas, Euphorbias y caudex
Menos materia orgánica y más materia mineral
- 2 partes de sustrato universal
- ½ parte de humus de lombriz (puedes prescindir de él)
- 2 partes de arena (puedes sustituirla por perlita, pómice o greda volcánica)
- 1 parte de akadama (puedes sustituirla por dolomita, zeolita, kiryuzuna o vermiculita
Mezcla de tierra para Ariocarpus, Lophophora, Astrophytum y otras suculentas con raíz napiforme
Solamente materia mineral o con una pizca de orgánica
- ½ de sustrato universal o humus de lombriz
- 1 parte de greda volcánica
- 1 parte de arena
- 2 partes de pómice (puedes sustituirla por perlita)
- 1 parte de akadama (puedes sustituirla por dolomita, zeolita, kiryuzuna o vermiculita)
A todas las mezclas anteriores puedes añadirles un poco de carbón vegetal. Veras qué buenos resultados.
Un último consejo: con las mezclas 1 y 2 puedes acabar rellenando la superficie de la maceta con grava decorativa, piedras, arena o greda volcánica.
De esta forma proteges el cuello de la planta (unión del tallo con las raíces) del exceso de humedad y les das un acabado fantástico a tus cactus. Ya verás!!!
Sigue el blog de Entrecactus, apúntate a nuestra Newsletter y aprovéchate de todas sus ventajas, que solo vas a descubrir…apuntándote.
Es solo un click!!!
Sigue disfrutando de tu pasión por los cactus con nosotros.
20 comentarios en «¿Cuál es el mejor sustrato para mi cactus?»
Muy buenos dias, tengo problemas con las stapelias, Huernias, con el sustrato que gasto, tengo hongos en las raíces , esta compuesto por 50% de fibra de coco, y 50%, de turba parda, ya lo venden en esa proporción, luego le añado como un 20% de perlita y vermiculita, luego me comentan que no es bueno, tiene que ser mineral,nada orgánico, que tienen que llevar , Pomice, Zeolita, Akadama, y grava volcánica y un poco de humus de lombriz,estoy desesperado ya que estoy perdiendo muchas plantas por el hongo, y no es por esceso de riego , ya que las riego cada 15 dias y el sustrato ya esta seco, y drena muy bien, en el fondo de la maceta le pongo bolas de arcilla expandida,
Sin mas les doy de antemano las gracias por su atencion,
Hola Juan. En este artículo se recomienda esa mezcla de sustrato. Si como dices, tienes problemas de hongos en las raíces, deberías aplicar algún tipo de fungicida para cortar y prevenir la enfermedad. Si quieres, escríbenos un correo a hola@entrecactus.es y vemos como solucionarlo. Gracias
Pedazo de artículo que te has currado.
agradecida por tu información..
Muchas gracias!!! Y felicidades, de los mejores artículos que he encontrado sobre el tema, claro e instructivo. Me será muy útil!
Enhorabuena por el artículo, me ha aclarado muchas cosas. Aún así te quería hacer una consulta: de todas las recetas cuál es la más adecuada para una Eulychnia Castanea Spiralis. Saludos y Gracias
Otra consulta y gracias por la respuesta de antemano: en el caso de macetas situadas en el exterior, la perlita puede salir volando los días de viento. Que recomendación tienes en este caso? Sustituirla por otro material? Gracias
Hola Tomás:
es verdad que la perlita tiene muy poco peso y en un día de viento puede salir volando, como tu dices, pero si la usas mezclada con el sustrato no desaparecerán más que algunos granos de la superficie y también tienes la opción de poner algo de grava o piedra volcánica encima que además de decorar mucho la maceta, impedirá que vuele la perlita.
Si la quieres sustituir puedes hacerlo por la pómice, que tiene el mismo origen pero es un poco más pesada.
Espero haberte ayudado
Un saludo
Muchas gracias por tanta información, probare las mezclas que me aconsejas. Pronto te contare.
Los jardines verticales en viviendas son una opcion muy viable; sea para el interior de la casa o el balcon, y, si es el caso, para el exterior en una terraza, ademas de ser faciles de cuidar.
Yo estoy muy feliz con todas las lecturas que realice sobre como preparar los sustratos para las suculentas y los cactus estoy muy agradecida con tan importante Informacion. Gracias gracias.
Muchísimas gracias por la información,que fácil se ve ahora,sois un encanto,gracias!!
Hola, tengo un problema de roya tengo varios cactus infectados ya los separe, los he estado tratando con azufre, algunos ya los nuevos brotes ya no se han manchado con ese color marron
Mi pregunta es tengo que descargarlos ya, me pueden seguir infectando a los demás? No se si realmente este bien el tratarlos con azufre solamente? Espero su respuesta mil gracias
Hola Norma Alicia:
La roya como la mayoría de las enfermedades, se transmite al resto de plantas, por lo que es conveniente tratarlas a todas.
El azufre es más efectivo contra el oidio y algunas plagas.
Para la roya le aconsejo mejor el uso del cobre, lo puede comprar para espolvorear o para mezclar con el agua, aunque suelen manchar las plantas.
También puede comprar otros fungicidas que también atacan a la roya y son transparentes y no manchan, son fáciles de encontrar en cualquier establecimiento que se dedique a la venta de plantas.
Espero haberla ayudado.
Un saludo
últimamente eh usado tierra de hojas de tezontle con prlita y tierra negrab sin saber que la mezcla es un popco dañina para las cactaceas, otra de mis mezclas es tierra negra 50%, arena de rio, cxarbon vegetal, vermiculita, perlita, todo al 10 % asegurando un execelente drenaje y enb el clima frío me favorecen, gracias por el dato
Genial el artículo! Muchas gracias por explicarlo tan bien!! Un saludo
Muy buen artículo, gracias por explicarlo tan bien
Supongo que los Lithops estarían incluidos en el tercer sustrato,
con solo materia mineral y una pizca de orgánica.
Saludos cordiales
Buenas tardes Enrique:
Algunos cultivadores prefieren que el sustrato de los lithops sea exclusivamente inorgánico y aportan abono de vez en cuando en la época de crecimiento pero nosotros hemos comprobado que con una parte de sustrato los lithops se cultivan muy bien y tienen mejor aspecto que los que están solamente con gravas y no es necesario abonarlos tanto.
Muchas gracias por su comentario
Un saludo
Muy buen artículo, me gusta mucho que diferenciés los sustratos por tipos de cactus, eso hace fácil la comprensión.
Una pregunta en referencia al cambio del sustrato con el que vienen de los productores ¿es conveniente hacerlo en cuanto los compras o mejor esperar a primavera?
Gracias de antemano y enhorabuena por vuestro trabajo 👏👏
Hola Andrés! Cuando hacemos un cambio de sustrato es bueno “peinar” o sacudir las raíces para eliminar la mayor cantidad del sustrato viejo y lo más normal es que rompamos algunas por lo que se aconseja no regar la planta hasta pasados unos días para que sequen las heridas.
Es mejor hacer el trasplante en la época de crecimiento porque el cactus responde mejor a cualquier problema y la mayoría de ellos comienzan su época vegetativa en primavera, pero algunas suculentas son cultivos de invierno así que tiene que informarse sobre la planta que quiere trasplantar.
Gracias por su consulta