Flor-de-Stapelia-gigantea--entrecactus

Flores que huelen mal: Stapelias, Orbeas y Huernias

Índice

Flores que huelen mal: Stapelias, Orbeas y Huernias

Para los que tenemos pasión por el mundo de las suculentas y de los cactus, verlos florecer es un espectáculo y un momento de emoción tremenda.

Cada flor tiene su encanto por el color, la forma, el tamaño, pero … ¿y el perfume? ¿Hay flores que huelen mal?

Algunos cactus tienen flores con perfumes muy sutiles que sólo olerás si te acercas mucho. Cuidado con pincharte la nariz…no sería la primera vez que eso me pasa a mí.

Entre las suculentas me vienen a la memoria las flores del género Albuca que tienen un aroma estupendo y muy característico que no olvidarás. Podrás olerlas durante días.

También Epiphyllum oxipétalum nos dará su perfume por una noche. De ahí su nombre popular, “La Reina de la Noche”.

Pero, ¿ya está? ¿ya no hay ninguno más?

Si que hay… ¡pero no querrás olerlas! Te lo aseguro porque sus flores huelen…mal.

Te voy a ir dando pistas:

Hay un grupo de suculentas que tienen varias cosas en común:

  •  todas son de la familia Apocynaceae
  •  son originarias del Sur de África, viven en las zonas tropicales
  •  nos ofrecen unas flores de las más llamativas que puedas tener dentro de tu colección
  •  Y todas tienen en común su perfume y es que sus flores huelen mal, muy mal de hecho, a carne podrida, estiércol o a cloaca, porque estas plantas son polinizadas por las moscas y moscardas entre otros insectos. Por ello han adquirido esta característica, para atraer a este tipo de insectos.

Todavía recuerdo la primera vez que me acerqué a la flor de Stapelia gigantea y me fijé en un montón de cositas blancas que no había visto el día anterior, ¡eran huevos de moscas!

Todo lo dicho anteriormente, no debe impedir que las incluyas en tu colección porque el hecho de que las flores huelen mal, es detectado cuando estás muy cerca de la planta y te aseguro que sus flores tienen una belleza que no encontrarás en otros géneros.

¡Ah! Y no te preocupes, los huevos de mosca no eclosionan, mueren al marchitarse la flor.

Como cultivar las suculentas de la Familia Apocynaceae

Son plantas de semisombra o sombra con muchísima claridad. El sol de la mañana o el del atardecer es el mejor porque el sol más fuerte puede quemarlas.

El sustrato debe drenar bien el exceso de agua y la regla de dejar que se seque entre riegos también es válido para ellas, pero sí que agradecen una ligera humedad y no pasar mucha sed porque eso las debilita. Se las ve arrugadas y sin fuerza. Si quieres saber como preparar un buen sustrato para cactus y suculentas, te recomiendo este artículo del blog en el que hablo de ese tema, https://entrecactus.es/cual-es-el-mejor-sustrato-para-mi-cactus/

Mezclar sustrato universal (dos partes) con algo de perlita, pómice o arena (una parte) puede ser una buena mezcla para ellas.

Abonar una vez al mes durante la primavera y el verano.

Floración de los géneros de la Familia Apocynaceae

Las flores tienen forma de estrella pero sus colores y formas varían mucho de un género a otro e incluso entre especies.

A mi me encanta el globito que forman los pétalos antes de abrirse, ya eso me parece de lo más bonito.

Pueden florecer en otoño y en verano. En los climas cálidos florecen la mayor parte del año.

Un ratito de sol suave aumentará la floración de estas plantas.

Cuando veas los botones florales, aumenta un poco la frecuencia del riego para que la planta no aborte las flores, pero sin llegar mantener el sustrato con exceso de agua.

Las flores tienen forma de estrella y son muy variadas en tamaños (de 2 cm hasta 40 cm) según la especie y en colorido.

Es relativamente fácil que algunas de esas flores hagan semillas. Verás unas vainas largas y redondeadas terminadas en punta que cuando abran te darán muchísimas semillas con plumas muy fáciles de germinar.

Planta de Stapelia gigantea con flores

Plagas y enfermedades de la Familia Apocynaceae

Es muy común verlas atacadas por la cochinilla algodonosa (parece que la traen de serie) y aunque no me gusta tratar las plantas hasta que no haya signos de infección, con estas, sigo tratamientos preventivos porque sucumben fácilmente.

Con un tratamiento al mes durante la primavera y el verano puede ser suficiente.

Atención también a los pulgones que pueden aparecer alrededor de los botones florales.

Es importante no mantener una humedad excesiva y muy poca en épocas frías para evitar la pudrición de la planta.

Multiplicación y reproducción de la Familia Apocynaceae

Lo más sencillo es hacerlo por esquejes.

Las plantas articuladas, es decir las que tienen tallos que se unen a otro tallo, puedes separarlas por la unión y agarrarán en muy poco tiempo. Seguramente encuentres algunos con unos puntitos en la base que son el preludio de las raíces.

De otras puedes cortar simplemente un trozo de tallo, dejar secar la herida y ponerlas en sustrato.

La mayoría de ellas echarán raíces en cualquier postura, lo mismo da que las hundas derechas en la tierra como si las dejas acostadas en la superficie, enraizarán rápidamente.

Las semillas germinan muy bien, sólo tienes que dejarlas en la superficie de la tierra y regar de vez en cuando o mejor pulveriza la superficie para que las semillas no se desplacen. Cuando tengan un tamaño bueno para poder cogerlas con los dedos ya puedes pasarlos a sus macetas.
Las plantas salidas de esquejes florecen mucho antes que las obtenidas por semilla.

He encontrado 19 géneros de la familia Apocynaceae (la relación está al final del artículo) en las que todas sus especies o algunas de ellas, tienen flores con mal olor y de una belleza espectacular, pero me voy a detener un momento en los géneros que más se están cultivando y que son fáciles de encontrar en un vivero especializado, que son: Stapelia, Orbea, y Huernia

Encontrarás que muchas variedades se nombran de diferentes formas porque se confunden entre ellas o se confundían y ahora se las considera sinónimos.

Por ejemplo:

Stapelia variegata ahora llamada Orbea variegata.
Orbea melanantha (ahora Orbeopsis melanantha) se la llamaba Caralluma o Stapelia melanantha.
Orbea caudata era Caralluma caudata.
Etc.

Género Stapelia

Comprende 43 especies que se caracterizan por crecer más a lo ancho que a lo alto, los tallos tienden a colgar fuera de la maceta que las contiene.

Stapelia gigantea y S. grandiflora se diferencian por el color de sus flores.

Stapeliacgigantea es de color claro con el centro marrón rojizo oscuro y Stapelia grandiflora es de flor roja. Son flores grandes que parecen globos hinchados antes de abrirse en cinco pétalos que forman una estrella.
Pueden tener 20 cm o más de diámetro.

Y comparten con Stapelia hirsuta y Stapelia leenderziae la característica de tener tallos recubiertos de un vello que al tocarlas parece terciopelo.
Stapelia leenderziae tiene flores grandes de color burdeos que sólo abren en la punta. Esta variedad es fácil encontrarla en forma crestada, lo que la hace más hermosa aún.

Y Stapelia hirsuta tiene flores rojas muy llamativas con vetas blancas que están rodeadas de pelos.

Género Orbea

Este género está muy relacionado con el anterior.

La especie más fácil de encontrar es Stapelia variegata (nombre antiguo) u Orbea variegata, cuyas flores son de las más fotografiadas del género. Son estrelladas también, pero con un dibujo que recuerda al leopardo de color crema con un círculo en relieve en el centro y con un tamaño entre 5 y 8 cm de diámetro.

Otras son Orbea verrucosa (flor parecida a la Orbea variegata), Orbeopsis melanantha (flores burdeos), u Orbea semota (flores amarillas)

Floración Orbea variegata

Género Huernia

Tienen flores pequeñas pero de colores intensos.

La más conocida es la Huernia zebrina, cuyas flores recuerdan mucho a Orbea variegata pero se diferencia porque el círculo interior tiene más relieve y recuerda a un caramelo.

Flor de Huernia

Huernia keniensis y Huernia penzigii las tienen de un color burdeos intenso

Lo prometido es deuda así que aquí tienes la relación todos los géneros de suculentas de la familia Apocynaceae que tienen todos o algunos de ellos flores que huelen mal por si quieres informarte un poco más:
Duvalia, Orbea, Stapelia, Huernia, Edithcolea, Caralluma, Brachystelma, Echidnopsis, Rhytidocaulon, Piaranthus, Tavaresia, Pseudolithos, Orbeanthus, Microloma, Tromotriche, Philibertia, Quaqua, Larryleachia y Frerea.

Si te ha gustado este artículo, inscríbete a la Newsletter de Entrecactus.

Es gratuita y pasaras a formar parte del Club de Suscriptores de Entrecactus. Eso tiene muchas ventajas…que solo descubrirás…apuntándote.

¡¡¡Te espero!!!

 

CompartE ESTE artículo

5 comentarios en «Flores que huelen mal: Stapelias, Orbeas y Huernias»

  1. Hola buenos días, tengo stapelia gigantea pero no se ve de color verde se ve ceniza ( como blanca)y los nuevos brotes salen verdes bonitos y al tiempo se ponen igual de cenizas
    Me puede dar algún concejo que le puedo poner en caso que sea algún hongo gracias espero su repuesta

    Responder
    • Hola Norma Alicia:
      No debe de preocuparse por el color grisáceo que está cogiendo su Stapelia gigantea, es algo muy común en estas plantas, es como un endurecimiento de la epidermis.
      Pero como no tengo foto le doy algunos datos para que los compruebe y asegurarnos algo más de que solamente es la coloración que toman algunas Stapelias:
      – Apriete un poco los tallos para observar si están duros o más blandos de lo esperado. Si están duros no es un problema y si están blandos tiene que procurar que no esté el sustrato demasiado húmedo y no estaría de más que lo fumigase con un Fungicida polivalente, también llamado de amplio espectro.
      – Si la planta está expuesta al sol también es posible que cambie su color para protegerse. Pruebe a ponerla en un sitio más sombreado pero con mucha claridad a ver si los tallos nuevos permanecen verdes durante más tiempo.
      Espero haberla ayudado.
      Un saludo

      Responder
  2. Me ha gustado mucho el artículo y me ha aclarado muchas de las dudas que tenía.Tengo una Stapelia gigantea que este año me ha dado muchas flores y es espectacular.Ahora he aumentado mi colección con una Huernia pendurata y una Piaranthus foetidus(flor amarilla)

    Responder

Deja un comentario

Suscríbete a nuestra newsletter gratuita para ser el primero en conocer todas las noticias y disfrutar de descuentos especiales 😉

Descubre nuestra

selección de regalos

Como crecen los Adromischus - entrecactus

Como cuidar Adromischus

Índice Como cuidar los Adromischus En este artículo sobre el género Adromischus, vas a aprender a cuidar de la forma adecuada este tipo de suculentas

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies