Los cactus se comen

Tapeando entre cactus

Aunque a veces no los veas así, los cactus son la base de la alimentación de muchas comunidades. Por eso, en este artículo vamos a repasar los 5 cactus mas usados en la alimentación.

Índice

Los cactus en la alimentación

Para desayunar mermelada de cactus…

A medio día una tapita de nopal…

Y un chupito de ágave con los amigos por la noche… con su sal y su limón, jeje

Vamos ¡Cactus hasta en la sopa!

No se me ha ido la pinza, no… ¡nos vamos de tapas!

Usos de los cactus en nuestra alimentación

El uso de los cactus en alimentación puede parecernos algo puntual que alguien se ha sacado de la manga para parecer más moderno o incluso exótico con el tema este de la fruta del dragón, pero llevamos siglos (literalmente) comiéndonos diferentes partes de cactus.

Ya sea por su sabor o textura o simplemente porque son una fuente de agua en zonas muy escasas de precipitaciones, desde la antigüedad los cactus han supuesto el sostén de muchas comunidades de personas.

En los siguientes puntos te voy a presentar las especies de cactus mas usadas por el hombre para alimentarse.

Existen muchos mas pero esos vendrán en siguientes artículos.

¿Te atreverás a probarlos todos?

Opuntia ficus indica-chumbera

Nuestra querida e internacionalmente conocida como chumbera, nopal o tuna.

Tres nombres y tres recetas de cocina según quien la nombre.

Chumbera es el nombre más extendido en la península ibérica.

Nosotros solemos comernos su fruto, el higo chumbo o chumbo.

En Canarias llaman Tuna o Tunera a la planta y tuno o higo pico al fruto.

Y en México la planta es un Nopal y al fruto le dicen tuna si es dulce y xoconostle si es agrio/ácido. Éste último es el fruto de la Opuntia joconostle.

El higo chumbo

Todavía es tradición en muchas comarcas españolas encontrar un puestecillo callejero con un señor de manos curtidas que no duda en pelar el higo chumbo delante de ti y ofrecerte esta fruta tan dulce.

También los he visto en grandes superficies dispuestos en bandejas de plástico, pero pierden todo su glamour.

Y si nunca te has topado con un higo chumbo en tu vida, estas de suerte, pues por internet te los venden hasta ecológicos.

El higo chumbo se recolecta de junio a septiembre y desde hace muchos siglos, este cactus ha formado parte de la alimentación de las personas.

Normalmente se recolecta verde si se destina a la comercialización para que vaya madurando por el camino.

A mí me gusta comerlo cuando tiene un tono entre verde y amarillo, aunque también hay uno de color rojizo (este no lo he probado).

Es una fruta de tamaño mediano, de unos 100 gr. Hay que pelarlo pues la piel es gruesa y tiene “lunares” llenos de púas.

Hay que aprender a comerlo como de pasada, porque contiene muchas pepitas que no se mastican, ¡van pa´dentro!

La fruta de la chumbera tiene muchas vitaminas, entre otras, vitamina C y B12. Minerales como el potasio y el magnesio. Antioxidantes. Ácidos grasos omega-3 y omega-6, fibra y … no te quiero marear, pero hay quien dice que es un superalimento. Ahí lo dejo.

Además de comértelo crudo, puedes hacer zumo y mermelada, lo mismo que con otras frutas.

El xoconostle que nombré antes tiene un aspecto parecido, pero no tiene esas púas y se puede comer con la piel. Se consume igual que cualquier fruta y posee todas la vitaminas y minerales que he nombrado antes.

La chumbera

Las pencas jóvenes de las chumberas siempre han estado presentes en la gastronomía mejicana.

Se recolectan temprano para que estén hidratadas, se limpian de espinas y se preparan crudas para ensaladas, asadas, en guisos, etc.

La planta tiene vitamina C y A, antioxidantes, hierro, calcio y otras muchas maravillas que la hacen buena para super vitaminarse y mineralizarse (como decía Super Ratón).

Cuando lo probé (metido en una quesadilla mejicana) me supo un poco a pepinillo encurtido con un puntito ácido.

No puedo decirte si modifica mucho el sabor cuando lo preparan de otra manera, pero este estaba bueno así.

 

Aquí la prueba de la cena del otro día

Hylocereus undatus-Fruta del dragón

La planta es conocida como pitahaya, y la fruta, como fruta del dragón o thahn long.

Te hago un pequeño resumen porque si quieres conocer más sobre ella encontrarás un artículo extenso en nuestro blog.

De este cactus epífito solamente se come la fruta que es bien grande.

Contiene vitaminas, minerales, ácidos grasos y está muy buena.

 

Myrtillocactus geometrizans-Garambullo

A principios de verano se recogen los frutos del garambullo que es como llaman a este cactus en México.

Son unas bayas pequeñas y redondas de color rojizo morado de sabor dulce.

Contiene mucha vitamina C, antioxidantes y fibra.

 

Stenocereus stellatus y S. pruinosus-Pitayo

Son dos cactus columnares de los que se recogen sus frutos y también se aprovechan sus brotes tiernos.

En México, a los frutos de estos cactus se les llama Pitaya, Pitayo o Pitayo xoconostle.

No los confundas con la pitahaya.

Son redondos de color verde o rojo y muy dulces. En algunas localidades son la base de la economía, pues aparte del consumo fresco se venden a la industria alimentaria para hacer zumos, helados, mermeladas, etc.

 

Agave-Pita

En España más conocidas como pitas, se utilizan para hacer licores como el tequila, el mezcal, el agua miel y el pulque.

Los cactus no solo se pueden destinar a alimentación. También los podemos usar como materia prima para crear bebidas.

Su origen está en la savia de estas plantas que es dulce y según el tratamiento que se les dé, se convierten en una cosa u otra.

Del Agave salmiana y A. atrovirens se extrae el agua miel o miel de ágave, que no es más que la savia, de color blanquecino y sabor dulce.

Puede consumirse directamente o reducirla a fuego lento para obtener sirope de ágave.

Cuando fermenta el agua miel se obtiene el pulque, que sigue teniendo aspecto lechoso pero ya contiene algunos grados de alcohol.

En la foto de arriba se ven las piñas de los Agaves usados para producir tequila

En México se usa la palabra maguey para diferenciar a las ágaves de las que se saca el pulque de las que no.

Se conocen hasta 20 variedades para producir mezcal, entre ellas A. angustifolia haw, A. potatorum y Agave esperrima jacobi.

Al ágave se le cortan las pencas y se deja solamente la parte central, se cuecen en hornos con leña que le da el sabor ahumado, se fermenta con levadura natural y se destila.

La destilación de Agave tequilana weber o ágave azul, es la única variedad permitida para fabricar tequila.

La producción de tequila está mucho más industrializada, la planta se cuece en hornos de vapor y se fermenta con levadura química.

La denominación de origen sólo la tienen cinco estados mejicanos y el gobierno ha establecido normas para proteger la industria del tequila que es una de las que más ingresos genera y diferenciarla de otras bebidas producidas a partir de las ágaves.

Los cactus, que para nosotros son simples plantas para decorar, se trabajan en algunas comarcas del mundo como un recurso muy apreciado por ser la base de la alimentación cotidiana o una fuente de ingresos.

Queda pendiente una segunda parte, muy interesante también, sobre otros usos de los cactus.

Desde aquí te animo a que nos cuentes que uso alimentario de los cactus se hace en tu región. Prometo que en los siguientes artículos, lo usaremos para seguir aumentando nuestras recetas de cocina. Si te animas, escríbenos a hola@entrecactus.es y ahí nos cuentas que tipo de costumbres hay en tu zona.

Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestra Newsletter gratuita y te mantendremos informado de todas las novedades de la tienda y de los nuevos artículos semanales.

Además pasarás a formar parte de nuestro selecto Club de Suscriptores, cuyas ventajas descubrirás…..si te suscribes!!!

¡Es solo un clic!

CompartE ESTE artículo

1 comentario en «Tapeando entre cactus»

Deja un comentario

Suscríbete a nuestra newsletter gratuita para ser el primero en conocer todas las noticias y disfrutar de descuentos especiales 😉

Descubre nuestra

selección de regalos

Como crecen los Adromischus - entrecactus

Como cuidar Adromischus

Índice Como cuidar los Adromischus En este artículo sobre el género Adromischus, vas a aprender a cuidar de la forma adecuada este tipo de suculentas

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies